Informe del diagnóstico preliminar del proyecto: Formación de gestores de ciencia e innovación socio-educativa para el desarrollo territorial de Santiago de Cuba
El punto de partida del proyecto fue un proceso de diagnóstico preliminar, que permitió detectar potencialidades y necesidades formativas de los actores locales para la gestión de ciencia e innovación socioeducativa en función del desarrollo territorial de Santiago de Cuba.
Para la selección de la muestra se trabajó intencionalmente con el gobierno municipal y los 29 presidentes de Consejos Populares (CP) en el municipio Santiago de Cuba, teniendo en cuenta su papel en el desarrollo territorial. El intercambio en esta instancia permitió que se determinaran los 4 consejos populares donde se realizaría el diagnóstico, considerando la estructura por distritos del municipio Santiago y las problemáticas preliminarmente referidas desde el gobierno. Estos CP, determinados por acuerdo de la dirección de la Asamblea Municipal del Poder Popular, fueron:
- Consejo Popular José Martí Sur (Distrito José Martí)
- Consejo Popular Heredia (Distrito 26 de Julio)
- Consejo Popular Flores (Distrito Antonio Maceo)
- Consejo Popular Abel Santamaría (Distrito Abel Santamaría)
En estos CP se tuvo en cuenta como población a los directivos y docentes de todas las escuelas de los diferentes niveles educacionales, lo cual responde al lugar que en el III Perfeccionamiento educacional se le otorga al trabajo en redes comunitarias y el papel que la institución escolar tiene para el logro de transformaciones socioeducativas a nivel de sociedad.
Intencionalmente se seleccionó como muestra en cada CP una escuela de cada nivel educativo insertado en dicho CP. Por ello, la muestra de instituciones educativas fue de 20 en total, distribuidos del siguiente modo: Del CP José Martí Sur (4), Heredia (7), Flores (4), Abel Santamaría (5). Se trabajó con 40 directivos y 60 docentes.
Se trabajó, además, con una muestra de 18 profesores de la Facultad del PCC Hermanos Marañón en el territorio de Santiago de Cuba por las funciones políticas que realizan, así como con 7 decisores: del gobierno (1), del sector educacional (2), salud (2), cultura (1) y deporte (1).
La encuesta aplicada a estos actores de la sociedad, tuvo como objetivo: Determinar las principales problemáticas y necesidades socioeducativas identificadas por actores sociales en Santiago de Cuba, como premisa para la preparación de decisores del gobierno y de diferentes organismos en la gestión de ciencia e innovación en función del desarrollo territorial de Santiago de Cuba.
ENCUESTA
Estimado(a)
Desde la Universidad de Oriente estamos ejecutando un proyecto de investigación orientado a generar trasformaciones socio-educativas deseadas en diferentes contextos, en función del desarrollo territorial en Santiago de Cuba. Su contribución será valiosa para identificar las principales necesidades socioeducativas y diseñar las estrategias idóneas para la preparación de gestores de ciencia enfocados en su solución. De antemano gracias por su colaboración.
Organismo al que pertenece: ___________________
Función que desarrolla: _______
Categoría académica o científica si posee: ________________
Años de experiencia: En la función: ______ En el organismo: ______
- . ¿Considera Ud. que la forma en que se encuentra organizado el sistema de gestión de ciencias contribuye a la formación de gestores de ciencias en el organismo?
———– Sí ———- No
¿Por qué? ————————————————————————————————————————————————————————————————————-.
- ¿Ha podido identificar problemáticas socioeducativas en su área de desempeño?
Sí___ No __
- ¿Pudiera mencionar en orden de importancia al menos cinco de dichas problemáticas?
- ¿Cuáles vías Ud. ha empleado para conocer acerca de dichas problemáticas?
- ¿Se ha organizado alguna forma de atención a dichas problemáticas?
- ¿Quiénes han intervenido en ello?
- ¿Cómo lo han hecho?
- ¿Qué resultados se obtuvieron?
- ¿En su campo de actuación existe alguna persona o subordinado que muestre interés por abordar algunas de esas problemáticas socioeducativas existentes?
- ¿Considera que es importante incorporar las acciones socioeducativas en la superación y capacitación de sus recursos humanos?
—- Si —– No
¿Por qué?
- ¿Considera Ud. que en su campo de actuación existen personas que tengan preparación para atender a las problemáticas socioeducativas existentes?
- ¿Considera Ud. que en su campo de actuación existen personas a las que les gustaría recibir preparación para atender a las problemáticas socioeducativas existentes?
Valoraciones generales de las encuestas
El análisis de las encuestas por grupos de sujetos implicados permite realizar las siguientes valoraciones:
- Los presidentes de los consejos populares, en general, logran identificar problemáticas socioeducativas en su contexto o área de desempeño, aunque en algunos casos se destacan problemas propiamente económicos y materiales que, si bien impactan en lo social, no son precisamente de esta naturaleza.
- Desde la consideración de los presidentes de los consejos populares se han organizado diversas formas de atención a las problemáticas, sin embargo, se evidencia una contradicción, en tanto no existe total claridad ni consensos en cuanto a las formas que emplean y los actores que intervienen en ello, mayor déficit se evidenció en el conocimiento sobre los resultados obtenidos en este proceso.
- Si bien los presidentes de CP refieren la existencia de personas en su área capacitadas para atender a las problemáticas socioeducativas existentes, también reconocen la importancia de incorporar las acciones socioeducativas como tema en la superación y capacitación de sus recursos humanos, además de destacar el interés de personas de su contexto en ello.
- Los profesores de la facultad del PCC Hermanos Marañón de Santiago De Cuba, destacan la importancia del sistema de ciencia e innovación en búsqueda de solución a problemáticas socioeducativas existentes, sin embargo, revelan que falta actualización teórica y metodológica para identificar estas problemáticas que se presentan en la sociedad de manera general, por ello, también reconocen la importancia de la preparación de las personas y en especial de los cuadros para atender a las problemáticas socioeducativas existentes en las diferentes comunidades.
- Los docentes de escuelas del territorio, si bien plantean que identifican problemáticas socioeducativas en su área de desempeño, no evidencian conocimiento suficiente al respecto, en tanto se centran en abordar sólo aspectos específicos de los deberes escolares inherentes al componente educativo como: problemas de asistencia y puntualidad, incumplimiento en la realización de las tareas escolares, pobre participación en actividades y uso incorrecto del uniforme.
- Los directivos de las escuelas seleccionadas refieren como problemáticas socioeducativas, además de las anteriores: el trabajo con la familia, la comunidad y la situación económica existente. De manera significativa se destaca el nivel Primaria como el que mayormente utiliza las potencialidades del Consejo Popular. En ninguna de las educaciones se refieren el trabajo integrado en la red escolar como una vía para atender las problemáticas socioeducativas del contexto.
- Tanto los directivos como los docentes destacan la importancia de la superación en temas que permitan atender a las problemáticas socioeducativas existentes en su área de desempeño.
Se realizaron en total 9 entrevistas a gestores de ciencia: 1 en el gobierno municipal, 2 en Educación (provincial y municipal); 2 en la Universidad de Ciencias Médicas, 1 en el INDER y 3 en Cultura municipal.
ENTREVISTA
Estimado(a)
Desde la Universidad de Oriente estamos ejecutando un proyecto de investigación que se propone contribuir al perfeccionamiento de la formación de gestores de ciencia e innovación como vía para elevar la calidad de su desempeño en función de las transformaciones socio-educativas territoriales en Santiago de Cuba. Su contribución será valiosa para identificar las principales necesidades socioeducativas y diseñar las estrategias idóneas para la preparación de gestores de ciencia enfocados en su solución. De antemano gracias por su colaboración.
Guía
Las problemáticas socioeducativas están referidas a aquellos hechos y circunstancias que implican la existencia y manifestación de violencia, marginación social, desigualdad, vulnerabilidades, indisciplinas, irrespeto, entre otras que pueden ser muy evidentes o muy sutiles.
- El objeto social de la entidad donde Ud. labora tiene alguna relación directa o indirecta con la detección, tratamiento, asesoría o prevención de algunas de dichas problemáticas socioeducativas? ¿Porqué?
- Si su entidad recibiera el encargo social de detectar, asesorar, tratar, o prevenir problemáticas socioeducativas:
- a) Cuáles serían las acciones específicas que Ud. considera le competen a su instancia?
- b) Cuál sería, en su opinión, la forma de atención más viable desde la ciencia que pueda ofrecer la entidad donde Ud. trabaja a las problemáticas socioeducativas en el territorio santiaguero?
- c) Si actualmente se realizan acciones específicas al respeto, por favor relacione las mismas.
Valoraciones generales de las entrevistas
- En general, los entrevistados reconocen que el objeto social de la entidad donde laboran tiene relación directa con la detección, tratamiento, asesoría o prevención de algunas de dichas problemáticas socioeducativas, en el caso de Cultura una de ellas considera que es una relación indirecta.
- Al referirse a las acciones específicas que considera le competen a su instancia, se evidencia mayor argumentación desde el Gobierno, a partir de lo normado para el funcionamiento de los órganos del Poder Popular, también se evidencia en Educación, vinculado a lo que actualmente establece desde el III Perfeccionamiento educacional. En las otras instancias se refieren a acciones específicamente vinculadas a su objeto social (deporte, cultura y la formación de pregrado y postgrado en ciencias médicas)
- Vinculado a lo anterior, al referirse a la forma de atención más viable desde la ciencia que puede ofrecer su entidad para atender a las problemáticas socioeducativas en el territorio santiaguero y las acciones específicas que se realizan, se revela que se logra con mayor precisión en el sector de educación, por el propio objeto social y la política ministerial al respecto, aunque consideran que necesitan más acompañamiento de la universidad para la superación de los cuadros en esta esfera, de modo que alcancen la capacitación requerida, que puedan replicarla e incidir mejor en la solución de las problemáticas identificadas.
- Constituye una fortaleza el interés que muestran los directivos entrevistados con el tema que se aborda, el reconocimiento de personas con potencialidades en su área de desempeño y las posibilidades de que se puedan incorporar a las acciones formativas que se diseñen para atender con el rigor que se requiere a las problemáticas socioeducativas en el territorio.
VALORACIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO REALIZADO
- La identificación de problemáticas y necesidades socioeducativas en el territorio, desde los actores sociales encuestados y entrevistados evidencia un desbalance, no todos llegan a reconocerlos, en algunos casos lo identifican con problemas económicos y materiales, o se diluyen es aspectos no esenciales.
- Es favorable constatar determinada percepción sobre sus potencialidades para atender esas problemáticas, al reflexionar lo realizado y lo que se puede continuar realizando. Ello revela que existe un reconocimiento de su grado de implicación para gestionar la atención a las mismas desde su objeto social.
- El nivel de implicación efectiva en la detección, tratamiento, asesoría o prevención a las problemáticas y necesidades socioeducativas de su entorno es aún limitado, se buscan alternativas en relación con otros actores y organismos, pero reconocen que se necesita más capacitación que les pueda dar herramientas y recursos científicos para enfrentar con mayor efectividad el proceso de gestión socioeducativa.