Municipio Songo-La Maya

El municipio Songo La Maya presenta una extensión territorial de 719.83 km2, ocupando el 11.7% de la superficie de la provincia, cuenta una población de 90 401 habitantes distribuidos en 16 Consejos Populares y 101 Asentamientos Poblacionales, de ellos 4 con características urbanas y 12 rurales, tiene una densidad poblacional de 125.8 hab/Km2 y el 55,3% de la población reside en zona rural; el poblado de La Maya se erige como la cabecera Municipal. La población económicamente activa es de 51,1%, el envejecimiento poblacional es de 18%.

Se encuentra ubicado en el extremo sur del Valle Central y la Vertiente Meridional de la Sierra Maestra en la sección Gran Piedra. Sus límites son:

  • Norte: con el Municipio Segundo Frente.
  • Sur: con el Municipio Santiago de Cuba.
  • Este: con los Municipios El Salvador y Niceto Pérez de la provincia de Guantánamo.
  • Oeste: con el Municipio San Luís. Se encuentra a 29 Km de la cabecera provincial.

Centro Universitario Municipal Songo-La Maya

El CUM se erige como un aliado gubernamental estratégico, el cual actualmente es miembro permanente del Consejo de la Administración Municipal, y su trabajo interdisciplinario se sustenta en la integración coherente con la Dirección de Desarrollo del propio gobierno en la gestión de ciencia e innovación; un hecho tangible se expresa en el protagonismo asumido en el diseño, desarrollo y evaluación de la EDM. La institución universitaria integra el Comité de Innovación Municipal, el Consejo Técnico Asesor, el Grupo de Desarrollo Territorial, el Grupo Asesor del proceso de implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Grupo que atiende el Sistema Alimentario Local; además, el CUM forma parte las plataformas multiactorales de las líneas estratégicas de la EDM: soberanía alimentaria, Infraestructura, rubros exportables, medio ambiente, desarrollo sociocultural comunitario; y de los grupos que atienden los ejes transversales: Comunicación social e institucional; Tarea Vida (se atienen la prevención de riesgos y desastres); Dinámica Socio Demográfica y Prevención e Inclusión Social (atiene los programas nacionales: adelanto a mujer; contra el racismo y la discrimación racial, además del tratamiento a las asimetrías y brechas sociales). 

Estructura:

La plantilla de cuadros (5) del CUM está completa y está estructurado de la siguiente forma: Director (1); Subdirectores (2): Subdirector Docente y Subdirector de Investigación y Posgrado; Jefe de Departamentos (2): Jefe de Dpto de Ciencias Naturales, Exactas y Técnica y Jefe de Dpto de Humanidades y Sociales. En lo relacionado a la categoría científica de los cuadros: 2 son Doctores en Ciencias Pedagógicas (Director y un Subdirector) y los 3 restantes Master en Ciencias. Además, la institución cuenta con un Secretario Docente y un Administrador.

Estrategias de desarrollo del CUM:

  • Estrategia de formación doctoral para promover el crecimiento de Doctores en Ciencias en la institución y el territorio, además se posee un plan de posgrado que se diseña, dinamiza y evalúa a partir de las demandas y necesidades de superación y capacitación.
  • La institución promueve un programa de atención a las prácticas profesionales de 300 estudiantes de Songo La Maya que estudian en 5 universidades del país en 48 carreras.

  • Además el CUM consolida sus alianzas con la facultad de FITIB, específicamente en los temas de la extensión universitaria mediadas por las TICs.

  • Los profesionales del CUM avanzan en la incursión en otras redes académicas y científicas como Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE), Google académico, RersearchGate, entre otras. En sentido creciente se manifiesta la participación del colectivo en eventos científicos nacionales e internacionales.

Scroll al inicio