Creación de medios didácticos digitales. Diseño, elaboración y evaluación.

Un paso importante en la elaboración de MDD es la etapa de diseño, es decir, donde se realiza el guión (documento de texto que revela una estructura instruccional, metodológica y didáctica de manera lógica y que sirve de guía para implementar un medio didáctico digitalizado) para la implementación del producto, es en esta etapa que el docente tiene un papel protagónico, pues se deben declarar las necesidades educativas, las características de los posibles usuarios del producto, los objetivos a lograr, los contenidos, las estrategas instrucionales y de evaluación, la estructura, las características del interfaz gráfico, los colores, los sonidos, formas y zonas de comunicación, alternativas metodológicas para su utilización, etc. Estos elementos se agruparán en tres fases de elaboración:

  • Fase técnica instruccional y (ver documento diseño.doc).
  • Fase didáctica.
  • Fase metodológica.

1- Fase técnica instruccional.

Esta fase requiere de valorar aspectos importantes relacionados con los aspectos computacionales e instruccionales, entre ellos:

– Simplicidad: Se debe lograr una comunicación sencilla y directa.

– Coherencia:

  • Situación de los diferentes elementos en la pantalla
  • Uso del color
  • Uso de la letra: Existe una preferencia en los alumnos porque el texto de las pantallas se escriba en mayúsculas. Aunque en este caso existe opiniones contradictorias, que indican la mejor lecturabilidad de las letras minúsculas.
  • Estilo de los gráficos e imágenes.
  • Espacio en blanco: La utilización de separación de espacio entre líneas y entre recuadros de pantallas facilita la discriminación de la información.

Componentes de una pantalla:

      Información

      Direccionamiento-instrucciones

      Interactividad

      Feed-backs: positivo en las relaciones con el usuario.

Pantallas: La pantalla más interesante aquella que se encuentra dividida en dos partes; en la superior se ubica el título de programa o del apartado, y en la inferior el contenido.

Cumpliendo la parte superior de la pantalla funciones de ayuda y seguimiento de la información trasmitida.

  • Las llamadas de atención a pasar de pantalla, instrucciones para realizar los ejercicios, se prefiere que se encuentren ubicadas en la parte inferior de la pantalla.
  • Diversificación de pantallas para especificar diferentes informaciones sobre un mismo tema o contenido.
  • Explotaciones, siempre que lo requiera el tratamiento de la información, de los gráficos y las posibilidades de animación que el ordenador permite.

 

  • Variedad en la presentación de las diferentes pantallas.

 

  • Centrar la atención: Y enfatizar la retención y la transferencia de la información mediante resúmenes y sumarios.

      Despertar y mantener el interés: Utilización de diversas técnicas (subrayados, enmarcados, parpadeos…) para llamar la atención sobre determinadas partes del programa.                               :

      Implicar al usuario

      Facilitar la navegación a través del contenido: Requerimiento de entrada y avance del programa, lo más elemental posible. Utilización de animación de las pantallas o subparcelas de las pantallas.

Lenguaje: – El uso cordial se considera como una variable esencial por parte de los profesores para que los alumnos interaccionen de la forma más efectiva con el programa.

  • En función de los usuarios finales
  • Ideas claras
  • Frases cortas
  • Utilizar la voz activa y no la pasiva
  • Informal
  • Ejemplos familiares
  • Integrador (no sexista/no racista)

Estética:

  • Equilibrio (gráficos, imágenes y texto): La estructura externa de presentación de la información, facilita no sólo la percepción de lo presentado, sino también el almacenamiento de la información en la memoria.
  • Coherencia de estilos y repetición
  • Unidad (de estilos y de distribución)
  • Espacio en blanco
  • El tiempo: rápido-lento (en cada parte o en todo el documento)
  • Mínima memorización:

Color: El color se considera como una variable importante; si bien, su uso no tiene por qué incrementar el rendimiento en los estudiantes.

  • Realistas
  • No saturación

Tipos de botones: Yuxtaposición de dos o más sistemas simbólicos.

Tipos de letras: Se recomienda la Arial, Courier, helvética, times.

Audio: Los mensajes sonoros deben ser agradables, divertidos, no monótono, que refuerce los mensajes textuales e icónicos, que el usuario pueda controlar el volumen, la pausa y la repetición para ayudar, captar y mantener la atención, los formatos más usados son WAV, MIDI y MP3.

Imagen: Para el uso de imágenes en la producción de MDD debe tenerse en cuenta la calidad, la calidad y la ubicación de las mismas, habrá que tener un cierto dominio de la conversión de formatos, para trasladar de uno a otro los gráficos que se obtengan de diversas fuentes.

Es importante esforzarse por incluir la parte significativa de las imágenes, desechando las zonas que no aportan nada y distraen. Las tijeras de recortar son una de las herramientas importantes del editor de imágenes para MDD.

Las imágenes son fundamentales para apoyar visualmente explicaciones escritas.

Algunos de los formatos de gráficos de mapas de bits más comunes son el GIF, JPG y BMP.

Videos: El video debe emplearse en función de las necesidades y posibilidades económicas, por lo general deben ser cortos y para garantizar movimiento, actualidad, comprensión, simulaciones, expansión del tiempo, dinamismo y realidad al MDD, debe ser controlado por parte del usuario. Los formatos más usados son AVI y MPEG.

Animaciones: La animación agrega impacto visual al MDD. Se puede animar un proyecto completo o animar ciertas partes del mismo acentuando ciertas cosas y dándoles más vida. Los efectos visuales como transiciones, desvanecimientos, acercamientos y disolvencias están disponibles en la mayoría de los paquetes de desarrollo y algunos pueden usarse para animación rudimentaria.

Pero la animación es más que efectos visuales: es un botón que se mueve a través de la pantalla, es un globo terráqueo giratorio, etc., hasta que el video en movimiento se hizo más común las técnicas de animación fueron las fuentes primarias de acción dinámica en las presentaciones electrónicas.

La animación es posible debido a un fenómeno biológico conocido como «persistencia de la visión» un objeto que ve el ojo humano permanece impreso en la retina por un breve tiempo; esto hace posible que una serie de imágenes que cambian muy ligera y rápidamente parezcan mezclarse y juntarse creando la ilusión del movimiento.

El tipo de animación más utilizado es el Gif animado. Es una imagen sencilla en movimiento (aunque puede ser muy vistosa). Se realiza en base a una sucesión de imágenes. La técnica para construir un Gif animado es similar a la utilizada para la producción de dibujos animados: se hace una imagen para cada variación de movimiento.

 

2- Fase didáctica.

Los elementos que se sugiere tener en cuenta en este aspecto son:

  • Contexto educativo: se abordaran las características generales del contexto, nivel escolar, grado, asignatura, tema y unidad.
  • Características de los estudiantes: edad, conocimientos y habilidades previas del contenido, actitudes, intereses, entorno sociocultural, etc.
  • Objetivos: declarar los objetivos instructivos y educativos que se persiguen a partir del contenido que se aborda.
  • Contenido: los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)  deben descomponerse  en unidades mínimas de presentación, además organizarlos y jerarquizarlos en función de su lógica interna, de las diferencias individuales y grupales y de los objetivos que se deben alcanzar, esta organización tendrá en cuenta entre otras cosas:
  • De los aspectos más fáciles y concretos a los más complejos y abstractos.
  • De los elementos conocidos por los alumnos a los que les son desconocidos.
  • De las presentaciones globales o sintéticas a las visiones analíticas.
  • De las visiones episódicas a las sistemáticas.
  • De los que requieren el uso de habilidades globales a los que implican el uso de habilidades específicas.
  • Destacando las relaciones interdisciplinarias, ya que la enseñanza de la aplicación de una ley o procedimiento de un área a otras facilita la transferencia de los aprendizajes.

   Contemplando niveles de dificultad, para facilitar que el alumno escoja el nivel que le interesa y posibilitar que el programa se adapte al nivel de los usuarios.

Por otra parte, los textos deben tener una correcta ortografía y coherencia, los mensajes no deben ser negativos, ni tendenciosos y mantener la actualidad y cientificidad.

  • Uso de materiales complementarios: (materiales multimedia, software, presentaciones electrónicas, etc.) deben seleccionarse convenientemente, que se adecuen a las características de los estudiantes, objetivos y contenidos a tratar.
  • Funcionalidad: Describir las posibles funciones que presenta, teniendo en cuenta las características del medio y la manera en que se utilice:
  • Fuente de información y transmisión de contenidos (función informativa, apoyo a la explicación del profesor…)
  • Entrenamiento, ejercitación, práctica, adquisición de habilidades de procedimiento, memorizar…
  • Instruir (conducir aprendizajes)

– Introducción y actualización de conocimientos previos.

– Núcleo central de un tema

– Repaso, refuerzo

– Recuperación

– Ampliación, perfeccionamiento…

  • Entorno para la exploración (libre o guiada), descubrimiento…
  • Entorno para experimentar, Investigar (explorar el conocimiento)
  • Evaluación
  • Medio de expresión personal (escrita, oral, gráfica…)
  • Medio de comunicación
  • Instrumento para el proceso de datos
  • Entretenimiento
  • Motivación: garantizar la motivación inicial y continua del medio, manteniendo el interés del usuario, logrando que el contenido sea potencialmente significativo para el estudiante, sin provocar ansiedad y evitando que los elementos lúdicos interfieren negativamente en los aprendizajes. También conviene que atraigan a los profesores y les animen a utilizarlos.
  • Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo: los buenos programas tienen en cuenta las características iniciales de los estudiantes a los que van dirigidos (desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades…) y los progresos que vayan realizando. Cada sujeto construye sus conocimientos sobre los esquemas cognitivos que ya posee, y utilizando determinadas técnicas: esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.
  • El entorno en el que se utilizará:

– Espacio: en el aula normal, en la biblioteca o sala de estudio, en el aula informática (ordenadores independientes o en red).

– Tiempo: escolar, extraescolar, en casa.

– Otras características y condicionantes: organizativas y forma de aplicación, etc.

 

  • Fase metodológica.

Esta fase, estrechamente relacionada con las anteriores, constituye la materialización de cómo utilizar el MDD, por lo que sugerimos:

  • Organización de la actividad: se considerará especialmente:

– Agrupamiento: individual, parejas, grupo pequeño, grupo grande (a la vez          o sucesivamente)

        – Ámbito de aplicación: todos los estudiantes, sólo algunos estudiantes                   (refuerzo, recuperación, ampliación de conocimientos), sólo el profesor…

  • Metodología: la manera en la que se va a utilizar el programa:

– Papel del programa:

– Información que facilitará al estudiante

– Tareas que propondrá

– Modo en que deberán realizarse.

– Papel de los estudiantes:

– Tareas que realizarán los estudiantes.

– Nivel de autonomía en el uso del programa:

– Libre, según su iniciativa, realizando las actividades por la que siente más interés.

– Semidirigido: puede utilizar el material como quiera pero con la finalidad de desarrollar un trabajo concreto o un proyecto encargado por el profesor.

– Dirigido, siguiendo las instrucciones específicas del profesor.

– Interacciones de cada estudiante:

– Con el programa

– Con otros compañeros: consultas, opiniones, comentarios…

– Con el profesor: consultas, orientaciones, ayudas…

– Con otros materiales: fuentes de información diversas, guías…

– Técnicas de aprendizaje que se utilizarán:

– Repetitivas (memorizando): copiar, recitar…

– Elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales…

– Exploratorias: explorar, experimentar (verificar hipótesis, ensayo-error…)

– Regulativas (analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos, metacognición)

– Papel del profesor:

– Información inicial a los estudiantes (objetivos, trabajo a realizar, materiales y metodología, fuentes de información…)

– Orientación y seguimiento de los trabajos (dinamización, asesoramiento y orientación).

– Técnicas de enseñanza que se utilizarán:

– Motivación

– Ejercicios de memorización

– Prácticas para la adquisición de habilidades de procedimiento

– Enseñanza directiva

– Exploración guiada

– Experimentación guiada

– Descubrimiento personal

– Expresión personal

– Comunicación interpersonal

– Metacognición

  • Evaluación: el sistema de evaluación que se seguirá para determinar en qué medida los estudiantes han logrado los aprendizajes previstos y la funcionalidad de las estrategias didácticas utilizadas.